TARTAR DE ATUN WOAO


Ingredientes -
4 cdas. aceite .
- 1 cda. ají(es) dulce(s) finamente picado.
- 300 grs. de atún fresco.
- 4 cdas. cebolla(s) finamente picada.
- 6 cdas. cilantro fresco picadito.
- 2 cdas. jengibre finamente picado.
- 1 limón(es) grande (jugo).
- 3 cdas. mostaza de Dijon.
- Galletas de arroz inflado y tostadas al horno con ajonjoli
- 1 cdta. sal.
- 1 cdta. tabasco.



Preparación:
Con la ayuda de un par de filosos cuchillos, picar el atún hasta que tenga la consistencia de una mousse. Agregar el jengibre, cebolla, cilantro, ají dulce, jugo de limón, una cucharada de mostaza, cuatro cucharadas de aceite , tabasco y sal. Revolver bien hasta homogenizar los ingredientes, luego dividir en cuatro porciones idénticas y darle forma de arepa. Servir con las galletas de arroz inflado.
fuente:
por el profe Sumito Estévez
http://www.deleite.com.ve/detreceta.asp?codigo=234

Ex kiss ito

¡umami sabrosito !

Glutamato Monosódico: El Quinto Sabor



Pues sí, vamos a hablar del glutamato monosódico. ¿Que el nombre os suena a chino? Bueno, es precisamente en la comida china donde lo encontramos en cantidades más generosas. Pero vamos por partes.

El glutamato monosódico es un aminoácido conocido también como proteína hidrolizada, extracto de levadura autolizada, ajinomoto, sal china o simplemente E-621. Se utiliza como potenciador del sabor y es habitual encontrarlo en las comidas preparadas, en aperitivos, y en mayor medida en la comida china. En pruebas hechas con animales se ha demostrado que el glutamato monosódico aumenta el apetito hasta un 40%. ¿Alguna vez os ha pasado, comiendo en un restaurante chino, que aunque tu estómago te dice que ya has comido suficiente tú te dices “voy a tomar un poco más”? Pues muy probablemente no se trate ese pecado capital llamado gula, sino de nuestro amigo E-621.

Hay muchos rumores que hablan de que el glutamato monosódico tiene efectos muy negativos, incluso cáncer, pero nunca se ha probado en ningún estudio. Lo que sí crea controversia entre diferentes estudios es el síndrome del glutamato monosódico o síndrome del restaurante chino, cuyos síntomas van desde presion facial o tirantez hasta dolor de pecho y cabeza, pasando por náuseas y latido rápido del corazón. En la práctica, en la inmensa mayoría de los casos este síndrome se reduce simplemente a una jaqueca que aparece al poco tiempo de consumir el alimento en cuestión (generalmente comida china, que es donde encontramos una concentración mayor de este aminoácido) y desaparece poco tiempo después. De todas formas hay estudios que relacionan los síntomas con el E-621 y otros que no, así que no hay nada 100% firme sobre esto.

Y ahora vamos más allá… ¿cuántos son los sabores básicos? En el colegio nos enseñaron que son cuatro: dulce, salado, ácido (también llamado agrio) y amargo. Pues bien, existe un sabor más, llamado umami, nombre claramente proveniente del japonés. Kikunae Ikeda, profesor de química en la universidad Imperial de Tokio, descubrió a principios del siglo XX que podía detectar un sabor común en espárragos, tomates, queso y carne. Descubrió que este quinto sabor es provocado por el glutamato monosódico, y lo llamó umami (umai en japonés significa sabroso). Como el resto de sabores, se detecta en una zona concreta de la lengua:
fuente:
http://www.nosoyeltipicofriki.com/2007/06/25/glutamato-monosodico-el-quinto-sabor/

ASOCIACION DE CHEF Y AFINES DE VENEZUELA





Ser miembro de la Asociación de Chef & Afines Venezuela, es una excelente manera de poder estar en contacto continuo con profesionales en el área de la gastronomía, conocer a vendedores locales, y ganar acceso a materiales y programas educacionales y reconocidos a nivel nacional como asociados.
La Asociación de Chef & Afines Venezuela, estableció un capitulo nacional, sin limites geográficos, como opción para los que viajan o no puedan asistir a reuniones en el local del capitulo.

Mas informacion porl el correo: rubengiffuni@gmail.com
Vice - Presidente

SOPA Y SECO CON CALIDAD DE EXPORTACIÓN:MADE IN VENEZUELA.


¿Cómo vemos la internacionalización de la comida venezolana y cómo hacer para que guste a nivel internacional?

Más que una pregunta es un reto : cómo dar a conocer nuestra rica y variada gastronomía , sin alterar el sabor y los ingredientes de ella,es un desafío y un viaje a nuestras raices y su peculiar mixtura cultural, no se trata de presentar un simple plato de comida, sino expresar en él todas nuestras tradiciones,exquisitos aroma y especias que nos transportan a nuestros recuerdos de la niñez y esos sabores que damos por sentado desde nuestra temprana infancia y que son comunes en latinoamérica ,asia,africa y europa, eso es lo que debemos aprovechar ,la mezcla de los sabores venezolanos con el resto del mundo,esto lo hace emocionante ,el plantearse propuestas de lo criollo versus lo univesal con el toque de texturas,sabores ,olores que transportan al comenzal a llevarse al corazón un trozo de este país ,tu pais .mi país!

Muchas veces pensamos que el término gastronomía no tiene nada que ver con el fogón venezolano,o el canarín con el sancocho de gallina o el budare con una humeante cachapa pero el diccionario nos define gastronomÍa como "el estudio de la relación que hay entre cultura y alimento",y aunque pareciera que no nos dijera mucho encierra una verdad tan grande como el churum-merú y con un suspiro tenemos que llegar a la conclusion que como venezolanos subestimamos o ignoramos el valor nuestras raices gastronómicas escondida en el variegado plato venezolano.Pareciera que el término de gastronomía y culinario estuviera destinado a ser aplicado a restaurantes de estilo y altura, Institutos de formacion culinaria o a chef renombrados ,el mayor obstáculo para la internazionalización es nuestra propia desinformacion y falta de identificación con lo nuestro.

En contraste vemos como en otros paises de latinoamerica como Mexico,Colombia,Perú o Argentina hay una amplia tradición de identificación y promoción de sus platos y culturas que está impresa en la conciencia sociocultural a nivel mundial,al decir tacos inmediatamente asocias Mexico,y un universo de chiles,guacamole,tortillas,cochinilla pibil,pozole,quesadillas,mariachis,tequila, viene a tu mente,es un reto para nosotros trascender el pensamiento de que Venezuela es más que arepa.

Internacionalización se inicia de adentro hacia afuera ,con la identificación de nuestros platos ,respetar la variedad de cada región ,reconocer el uso de nuestras especias , amar nuestros origenes y proyectarnos a un futuro glorioso,en este mundo de la globalización y la dignidad de ser y sentirnos venezolanos .

Hablar de internacionalización es hablar de rescatarnos, reencontrarnos, consentirnos,valorizarnos y respetarnos.
Internacionalizar nuestra gastronomía
es más que promocionar la arepa,y la hallaca navideña,es rescatar la dignidad de nuestros ingredientes y otorgarles una entrada digna en la mesa internacional.Nada más respetable como un buen Aji dulce,o el Culantro,la pimienta guayabita,la mezcla acertada del famoso adobo o disfrutar de la textura que nos ofrece un casabe,o los contraste de lo dulce y lo salado de nuestros platos criollos.Debemos reencontranos con estos valores que inundan y refrescan nuestra memoria con sabor a casa a hogar.

En este tiempo donde la globalización arropa todo sector nos maravillamos como por los medios de TV,internet viajan recetas,estilos que enrriquecen la experiencia de la cocina internacional y vemos como en Alemania un chef enseña a preparar un pabellon criollo ,en fin ,quiza la propuesta del arroz con mango encajaría en el concepto de las redes.

Nuestra cocina ,así como la mujer venezolana, está enriquecida por lo ecléctico,el mestizaje y el resultado está a la vista regio,hermoso,suculento y valioso.El mismo orgullo que mostramos ante la corona del Miss Venezuela ,lo debemos mostrar por un expectacular y delicioso plato criollisimo,capaz de engalanar cualquier mesa a nivel mundial,lo puedo imaginar un delicioso Lau-Lau ahumado ,propio de las aguas del Orinoco,la sapoara rellena,unas tiernas y conservadas huevas de lisa,el delicioso pelao guayanes,un jugoso asado negro,pisillo de chiguire ,una lapa asada...dignos de la mesa de un rey!

Como profesionales en formación nos corresponde dar nuestro aporte al conocimiento,aprecio y valoración de nuestra gastronomía para que ésta sea reconocida en el ámbito internacional ,lo cual lograremos con nuevas propuestas ,que en todo el mundo se conozca y reconozca a nuestro país a través de un buen plato al estilo venezolano,Caracho!!
ADRIANA BELLORIN TOVAR
INSTITUTO CULINARIO DE CARACAS

ESTRELLAS AL NORTE DE VENEZUELA

Lo que está en la tierra está en el vino,y lo que está en el vino va al corazón.

VIÑA ALTAGRACIA EDO.LARA



El sueño de producir vinos en Venezuela se cumple desde hace dieciocho años, gracias a la tradición, vocación de servicio y perseverancia de la gente de Bodegas Pomar… a sólo veintitrés kilómetros de Carora, en los viñedos Altagracia.

Empresas Polar funda en 1986, junto a Martel de Francia, los viñedos Altagracia, en las tierras del estado Lara, una zona cuyas características climáticas y del suelo, permitieron la adaptación de variedades de uvas de las mejores del mundo, para producir una amplia cartera de excelentes vinos venezolanos.

Los deliciosos vinos y champañas de Bodegas Pomar tienen la particularidad de ser bebidas frescas y ligeras, para un paladar tropical, pero con la calidad que caracteriza a todos los productos de la gran familia de Empresas Polar.

Las variedades de la cartera de vinos y champañas producida en suelo larense incluye: vino tinto y blanco “Viña Altagracia”; vinos Premium “Pomar Sauvignon”, “Pomar Syrah”, “Pomar Tempranillo”, “Pomar Petit Verdot”; vino blanco y tinto “Pomar Gran Reserva”; champañas “Pomar Brut”, “Pomar Demi Sec”, “Pomar Brut Rosé”, “Pomar Brut Nature”; así como el espumante “Frizzante” y la “Sangría Caroreña”.

Además de la atractiva oferta de toda la línea de vinos y champañas, que abarca más de ciento cincuenta productos nacionales e internacionales, Bodegas Pomar ofrece al público la grata experiencia de vivir el proceso de vendimia en los viñedos Altagracia, el pisado de las uvas, la visita a las bodegas llenas de barricas de madera con los preciados tesoros en proceso de maduración, degustación, paseos en carreta e incluso un paseo en globo; en una actividad única, que pretende promover en el consumidor una cultura vitivinícola.

Premios como la Medalla de Oro, en el VII Congreso Mundial del Vino de Bruselas, otorgado al vino blanco “Viña Altagracia” reiteran que los vinos de Bodegas Pomar no son sólo vinos venezolanos, sino buenos vinos venezolanos, de una empresa en plena expansión.

VINO BLANCO



Vinos blancos: se pueden elaborar con uvas blancas o tintas, en este segundo caso separando el mosto del hollejo inmediatamente, para que no le de color. En general la fermentación se realiza con mosto, separado de hollejos, pepitas, raspones, etcétera, y aunque no es frecuente añejarlo, existen vinos blancos con crianza.

LA BRÚJULA DE CATA Y CATADORES



Para la clasificación y valoración de los vinos, la cata sigue siendo un elemento de juicio imprescindible. Damos a continuación una pequeña descripción de cómo se realiza una cata profesional.

Los vinos se ofrecen ciegos; es decir, sin etiquetas. El catador se habrá abstenido de fumar o tomar café, té, etc., varias horas antes de iniciar la cata. Esta se desarrolla entre las once y las trece de la mañana, preferentemente. La sala de cata debe estar silenciosa y desprovista de cualquier olor. El catador se habrá abstenido, igualmente, de usar perfumes, jabones olorosos o after shaves.

El catador se sirve un poco de vino en una copa adecuada (catavino), a la que procederá a dar un suave movimiento circular para que el líquido empape todo el cristal.

La primera observación será del color. Tratandose de un vino tinto, si éste tiene un color rojo púrpura, con matices violeta, el vino es joven y no ha madurado suficientemente; si el color es rojo ladrillo, el vino tiene como mínimo dos o tres años. Observará, igualmente, la pureza, limpieza, transparecia,y comprobara si se forman "lágrimas" en las paredes del cristal, lo que indica un vino licoroso. Finalmente comprobará si se forman burbujas, lo que indicara la presencia de gas carbónico.

Posteriormenete, el catador huele el vino sin agitar la copa, repitiendo la operación imprimiéndole ahora un fuerte movimiento rotatorio. El aroma desprendido se clasifica en tres tipos: primario, correspondiente a la cepa; secundario, procedente de la fermentación, y el bouquet propiamente dicho, producto exclusivo de la crianza.

Los catadores suelen definir los olores por semejanzas florales, de la madera, de las plantas verdes, balsámicas, las frutas, los animales, especias,etc...

Las palabras más comunmente utilizadas para definir los aromas son tila, manzana, melocotón, hojas de viña machacadas, ciruelas, fresa, frambuesa, plátano, rosa, violeta, miel, tabaco, heno, canela, anís, trufa, vainilla, almendras amargas, pan tostado, regaliz, etc. Finalmente, el catador tomará un pequeño sorbo de vino, que "borboteará" - acción de aspirar por una fina rendija de los labios, de forma que el aire pase a través del líquido -, aspirando el aroma, procederá a pasear el líquido por toda la boca, frotando la lengua con el paladar, a fin de comprobar si el vino "se engancha"; es decir, si es áspero o tánico. Finalmente, escupirá el sorbo.

Los términos con los que se define esta fese de la catación son: áspero, duro, nervioso, fino, franco, recio, grueso, delicado, redondo, equilibrado, aterciopelado, sedoso, goloso, etc.

Cuando un vino está defectuoso suele decirse de la siguiente manera: "Maderizado u oxidado (recuerdan a la manzanilla), arrope (sabor a mosto hervido), áspero, tánico, débil, pesado (muy envejecido, y, por tanto, rancio y algo avinagrado, picado (fuerte olor a ácido acético), verde (muy ácido y sin bouquet), enmohecido (olor a corcho enmohecido), etc.
Entre prueba y prueba, el degustador se enjuagará la boca con agua natural y tomará un poco de pan, que no sea dulce ni muy salado. No se debe tomar queso, ya que, generalmente, sobrevalora el vino.